Esta propuesta de intervención surge de un proceso de investigación llevado a cabo en el Centro Educativo Rural La San Pedro y buscando estrategias lúdicas que faciliten el proceso cognitivo de la lectura y la escritura en los estudiantes del grado primero de dicho centro.
TITULO
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DEL GRADO PRIMERO EL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA SAN PEDRO
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la incidencia del juego como herramienta pedagógica en la adquisición del sistema de lectura y escritura de los niños del grado primero del Centro Educativo Rural La San Pedro, del municipio de Santa Rosa de Osos?
INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Este trabajo de investigación gira en torno al juego como herramienta pedagógica, por lo cual es necesario tener claridad sobre el concepto de juego, y la influencia de este dentro de la adquisición del sistema de lectura y escritura de los niños del grado primero.
El desarrollo general del niño en cuanto al proceso de adquisición de la lectura y la escritura depende de variados estímulos que permiten desarrollar los aspectos específicos del cerebro, manifestándose a través del lenguaje y del comportamiento general, por ello cabe resaltar que el juego como herramienta lúdica es uno de los principales estímulos para que el niño logre una adecuada adquisición de la lectura y la escritura. De aquí la importancia de tener un concepto claro de la palabra juego.
Según el autor Humberto Quiceno define el juego en un artículo publicado en la revista “Educación y cultura” como “Una actividad muscular, sensorial o mental, desplegada espontáneamente por la satisfacción inherente a la misma, sin que obedezca a un impulso externo. El juego universal y presente en todas las culturas y épocas, ha dado origen a un sinnúmero de teorías que intentan explicar su razón de ser”.[1]
El juego envuelve toda la vida del niño, es un medio de aprendizaje espontáneo y de ejercitación de hábitos intelectuales, físicos, sociales, morales. El juego es una constante vital en la evolución, en la maduración y en el aprendizaje del ser humano. Acompaña al crecimiento biológico, psicológico, emocional y espiritual del hombre, es por esto que se hace necesario tomarlo como una herramienta que ayude a motivar al niño dentro de la adquisición del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. ["En el aprendizaje de la lectura y la escritura existen tres procesos neurológicos fundamentales: la receptividad sensorial, la interrelación sensorial y la integración central de los estímulos transmitidos por las vías sensoriales."[2] Según estos procesos y teniendo en cuenta que el juego se ha tomado como una estrategia para fortalecer la adquisición de la lectura y la escritura veremos a continuación la función que tiene el juego dentro de los diferentes procesos a desarrollar en la adquisición de la lectura y la escritura.
FUNCIONES DEL JUEGO DENTRO DE LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
El juego puede ayudar a los niños a desarrollar el conocimiento que necesitan para conectarse de manera significativa con los desafíos que encuentran en la escuela, por ejemplo, el aprendizaje de la alfabetización, y las diferentes áreas, así como aprender a interactuar positivamente con otros.
El juego también contribuye al modo en que los niños se ven a sí mismos como aprendices. Mientras juegan, resuelven problemas confusos y perturbadores de índole social, emocional e intelectual. Encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos (algo que los niños suelen no lograr en la vida real).
Esto los ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje: descubrir cómo funcionan algunos problemas interesantes y a resolverlos de manera creativa. El juego es un proceso dinámico y diverso continuo.
Se afirma que el juego y el movimiento son elementos constitutivos de la infancia, les ayuda a su desarrollo físico y emocional, además de que durante la actividad desarrollan cualidades psíquicas importantes como la seguridad, la toma de decisiones, la disposición al riesgo y la autoconfianza.
El juego también contribuye al modo en que los niños se ven a sí mismos como aprendices. Mientras juegan, resuelven problemas confusos y perturbadores de índole social, emocional e intelectual. Encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos (algo que los niños suelen no lograr en la vida real).
Esto los ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje: descubrir cómo funcionan algunos problemas interesantes y a resolverlos de manera creativa. El juego es un proceso dinámico y diverso continuo.
Se afirma que el juego y el movimiento son elementos constitutivos de la infancia, les ayuda a su desarrollo físico y emocional, además de que durante la actividad desarrollan cualidades psíquicas importantes como la seguridad, la toma de decisiones, la disposición al riesgo y la autoconfianza.
El juego como factor pedagógico cumple con numerosas funciones en la evolución psicológica y psíquica del infante. Es ante todo, una actividad educativa, la cual enseña los rudimentos de la coordinación muscular y le ayuda a desarrollar la percepción sensorial (color, textura, sonidos, sinestesia). Posteriormente se conocerán cada una de ellas.
[1] BERDUGO PALMA, libardo. Libro de los derechos del niño. UNICEF. Ed. El Cid. 1984. p.p. 18.
QUICENO, Humberto. Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En revista educación y cultura. Nro. 14. p.p. 4-9. marzo de 1988.
[2] INTERNET: Pagina, http://es.wikipedia.org/wiki/Procesos_del_aprendizaje_de_la_lectura_y_escritura_en_los_ni%C3%B1os#cite_note-0 .información extraída del libro Bravo, 1980, p 162